
Prótesis biológicas
¿Qué son las prótesis biológicas y por qué se usan?
Introducción
Las prótesis biológicas son dispositivos diseñados para reemplazar válvulas cardíacas dañadas. Están hechas de tejido animal, principalmente de cerdo (válvulas porcinas) o vaca (válvulas bovinas), o bien, pueden ser homoinjertos, es decir, válvulas humanas donadas.
El reemplazo valvular se realiza en pacientes que sufren enfermedades como:
Estenosis aórtica: Un estrechamiento de la válvula aórtica que impide el flujo normal de sangre.
Insuficiencia mitral: Cuando la válvula mitral no cierra correctamente y permite el reflujo de sangre.
Endocarditis infecciosa: Una infección que puede dañar gravemente las válvulas del corazón.
Evolución de las Prótesis Valvulares
Las primeras válvulas artificiales eran mecánicas y se introdujeron en los años 60. Sin embargo, debido a la necesidad de anticoagulación permanente, se desarrollaron prótesis biológicas para pacientes que no podían recibir terapia anticoagulante a largo plazo.
30 min
1,100 pesos mexicanos
Tipos de Prótesis Biológicas y Comparación con las Mecánicas
1. Tipos de Prótesis Biológicas
Las válvulas biológicas pueden clasificarse en tres categorías:
Homoinjertos o válvulas humanas: Se obtienen de donantes y son altamente biocompatibles. Se usan en casos específicos como infecciones graves.
Válvulas porcinas: Extraídas del corazón de un cerdo y tratadas químicamente para evitar rechazo inmunológico.
Válvulas bovinas: Fabricadas con pericardio de vaca, ofrecen una mayor durabilidad.
2. Comparación entre Prótesis Biológicas y Mecánicas
Característica | Prótesis Biológica | Prótesis Mecánica |
Durabilidad | 10-20 años | Más de 30 años |
Anticoagulación | No es necesaria | Requiere anticoagulantes de por vida |
Sonido | Silenciosa | Puede generar un "clic" |
Indicada para | Pacientes mayores de 65 años o con riesgo de sangrado | Pacientes jóvenes con expectativa de vida larga |
Para pacientes que no pueden tomar anticoagulantes debido al riesgo de sangrado, las prótesis biológicas son la mejor opción.
Únete a nuestra comunidad
Conoce noticias acerca del cuidado de tu corazón y accede a información útil en cardiología
Procedimiento de Reemplazo Valvular
Existen dos métodos principales para implantar una prótesis biológica:
1. Cirugía Abierta
Se realiza con anestesia general.
Se accede al corazón mediante una esternotomía (apertura del esternón), o mínimamente invasiva a un costado del esternón.
Se extrae la válvula dañada y se sutura la nueva prótesis en su lugar.
Se usa circulación extracorpórea para mantener la oxigenación del cuerpo.
2. TAVI (Implante Percutáneo de la Válvula Aórtica)
Procedimiento mínimamente invasivo sin necesidad de abrir el tórax.
Se introduce un catéter a través de la arteria femoral para posicionar la nueva válvula.
Ideal para pacientes de mediano o alto riesgo quirúrgico.
Ambos métodos son efectivos, pero la elección depende del estado de salud y edad del paciente.
Procedimiento de Reemplazo Valvular
Existen dos métodos principales para implantar una prótesis biológica:
1. Cirugía Abierta
Se realiza con anestesia general.
Se accede al corazón mediante una esternotomía (apertura del esternón), o mínimamente invasiva a un costado del esternón.
Se extrae la válvula dañada y se sutura la nueva prótesis en su lugar.
Se usa circulación extracorpórea para mantener la oxigenación del cuerpo.
2. TAVI (Implante Percutáneo de la Válvula Aórtica)
Procedimiento mínimamente invasivo sin necesidad de abrir el tórax.
Se introduce un catéter a través de la arteria femoral para posicionar la nueva válvula.
Ideal para pacientes de mediano o alto riesgo quirúrgico.
Ambos métodos son efectivos, pero la elección depende del estado de salud y edad del paciente.
Cuidados después del Implante de una Prótesis Biológica
Después de la cirugía, los pacientes requieren monitoreo y rehabilitación. Algunos puntos clave incluyen:
Recuperación Inicial
Hospitalización de 5 a 7 días en cirugía abierta.
Para el TAVI, la hospitalización suele ser de 2 a 3 días.
Se monitorean signos vitales y la función de la nueva válvula.
Rehabilitación Cardíaca
Programa de ejercicios supervisados para mejorar la función cardíaca.
Educación sobre factores de riesgo como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus.
Expectativas a Largo Plazo
No se requiere anticoagulación a largo plazo, lo que es una ventaja para muchos pacientes.
Controles regulares con el cardiólogo para verificar el funcionamiento de la válvula.
En casos de degeneración valvular, podría ser necesario otro reemplazo después de 10-20 años.
Qué esperar de una consulta en con tu cardiólogo en CardioDinamics
En Guadalajara y Ajijic, contamos con especialistas en enfermedades valvulares.
Una consulta incluirá:
Historia clínica completa: Evaluación de síntomas y factores de riesgo.
Estudios complementarios: Ecocardiograma, pruebas de esfuerzo y análisis de laboratorio.
Plan de tratamiento: Determinar si el paciente requiere reemplazo valvular y cuál es la mejor opción.
En el Instituto Cardiovascular de Mínima Invasión (ICMI), ofrecemos atención avanzada para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades valvulares.
Enfermedades Relacionadas
Insuficiencia mitral