google-site-verification=L6cscSBJ_z5lCTYh_nGaZrVWdt3_GEg6wyze7v9TOwU
top of page

Resincronización cardiaca

¿Qué es la terapia de resincronización cardiaca y cuándo se recomienda?

Introducción


La resincronización cardíaca (CRT, por sus siglas en inglés) es un tratamiento avanzado para pacientes con Insuficiencia cardíaca que presentan alteraciones en la conducción eléctrica del corazón. Su objetivo es restaurar la coordinación de los latidos entre los ventrículos, mejorando la función del corazón y la calidad de vida del paciente.


¿Cuándo se Indica la Resincronización Cardíaca?


Este procedimiento se recomienda en pacientes que cumplen con los siguientes criterios:


  • Diagnóstico de insuficiencia cardíaca moderada o severa.


  • Fracción de eyección reducida (menor al 35%): Cantidad de sandre en porcentaje que sale del corazón con cada latido.


  • Bloqueo de rama izquierda con QRS ancho (mayor a 150 ms): Trastorno de conducción eléctrica del corazón.


  • Persistencia de síntomas a pesar del tratamiento farmacológico óptimo.


La resincronización cardíaca puede realizarse junto con un desfibrilador implantable en pacientes con alto riesgo de arritmias ventriculares potencialmente mortales.

¿Cómo Funciona la Resincronización Cardíaca?


El procedimiento consiste en la implantación de un marcapasos biventricular, que envía impulsos eléctricos a ambos ventrículos para sincronizar su contracción y mejorar el bombeo del corazón.


Fases del Procedimiento


  1. Colocación de los electrodos


    • Se introduce un catéter a través de las venas hasta llegar al ventrículo derecho y la pared del ventrículo izquierdo.


    • Se posicionan los electrodos en lugares estratégicos para optimizar la sincronización.


  2. Implantación del generador de impulsos


    • El generador del marcapasos se coloca debajo de la piel, en la zona del pecho.


  3. Programación del dispositivo


    • Se ajustan los parámetros eléctricos para garantizar una contracción sincrónica de los ventrículos.

Únete a nuestra comunidad

Conoce noticias acerca del cuidado de tu corazón y accede a información útil en cardiología

¡Gracias por suscribirte!

Beneficios y Resultados de la Resincronización Cardíaca


Los estudios han demostrado que la resincronización cardíaca mejora significativamente la calidad de vida y reduce la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca.


Beneficios Principales


Mejora de la función cardíaca: Incrementa la fracción de eyección y la eficiencia del bombeo de sangre.


Reducción de síntomas: Disminuye la disnea, la fatiga y la retención de líquidos.


Mayor capacidad para realizar actividades físicas: Permite mayor tolerancia al ejercicio.


Disminución del riesgo de hospitalización: Reduce la progresión de la insuficiencia cardíaca.


Reducción de arritmias: Puede combinarse con un desfibrilador implantable para prevenir taquicardias ventriculares fatales.

Beneficios y Resultados de la Resincronización Cardíaca


Los estudios han demostrado que la resincronización cardíaca mejora significativamente la calidad de vida y reduce la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca.


Beneficios Principales


Mejora de la función cardíaca: Incrementa la fracción de eyección y la eficiencia del bombeo de sangre.


Reducción de síntomas: Disminuye la disnea, la fatiga y la retención de líquidos.


Mayor capacidad para realizar actividades físicas: Permite mayor tolerancia al ejercicio.


Disminución del riesgo de hospitalización: Reduce la progresión de la insuficiencia cardíaca.


Reducción de arritmias: Puede combinarse con un desfibrilador implantable para prevenir taquicardias ventriculares fatales.

¿Qué esperar de una consulta y recuperación tras la Resincronización Cardíaca?


En Guadalajara y Ajijic, los pacientes pueden recibir evaluación y tratamiento para determinar si son candidatos para la resincronización cardíaca.


Consulta Inicial


  1. Historia clínica y exploración física: Evaluación de síntomas y antecedentes cardiovasculares.


  2. Estudios diagnósticos:


    • Electrocardiograma para evaluar la conducción eléctrica del corazón.


    • Ecocardiograma para analizar la fracción de eyección.


    • Prueba de esfuerzo en banda para medir la capacidad funcional del corazón.


Recuperación tras la Implantación


  • Hospitalización de 24-48 horas tras el procedimiento.


  • Control médico regular para ajustar la programación del dispositivo.


  • Evitar movimientos bruscos del brazo donde se colocó el marcapasos durante 4-6 semanas.


  • Participación en un programa de rehabilitación cardíaca para optimizar la recuperación.


El Instituto Cardiovascular de Mínima Invasión (ICMI) en Guadalajara ofrece tecnología avanzada para la implantación y el seguimiento de dispositivos de resincronización cardíaca.

Solicita una cita hoy

Realizar una cita con tu cardiólogo nunca ha sido tan fácil. Contamos con múltiples ubicaciones para facilitar tu atención médica. 

bottom of page